Entrevistas

Entrevista a Zarrabeer

Desde Eusko beer hemos tenido el gusto de hablar con Xabier Zarrabe, un enamorado del lúpulo que lleva unos años haciendo sus propias cervezas artesanas bajo la denominación Zarrabeer.

La primera pregunta es obvia ¿Por qué empezaste a elaborar cerveza artesana? ¿Hay una historia detrás de esto?
La historia empieza hace tres años cuando empezamos a realizar catas de cerveza artesana en Geroa Txokoa de Mungia. Donde, gracias a Bertus, las mejores cerveceras de la zona venían con sus seleccionadas birras que las maridábamos a la perfección con espectaculares platos. Entre otros han venido Redneck, Laugar, Naparbier, Basqueland, Bidasoa, Baobeer, Drunken Bros, La Grua, Brew & Roll, … cervezas, maridaje y explicaciones de primer nivel.

Con unas catas tan brutales la cerveza artesana me enganchó y empecé a pensar en elaborar cerveza. Despues de leer muchísimo y ver un montón de videos elaboré mi primera cerveza y desde ese momento ha sido un no parar.

Tu denominación Zarrabeer es en honor a tu apellido, curioseando por internet hemos visto que tu familia tiene tradición en la elaboración del Txakoli. ¿Toda esta tradición familiar te ha ayudado a la hora de elaborar tus cervezas artesanas?
Claro que me ha ayudado, he visto desde pequeño la fermentación espontanea del txakoli, con un proceso de elaboración totalmente artesanal. Además las tradiciones familiares son muy importantes y hay que mantenerlas. Tengo ganas de hacer una fermentación mixta de cerveza y txakoli.

Háblanos un poco de tus cervezas para que nuestros lectores las conozcan más en profundidad. (Si nos puedes hacer una breve descripción de ellas)
Basalt Hop IPA equilibrada con lúpulos Cascade y Chinook de mi huerta. Dark Vader Imperial Stout de 9% de alcohol y elaborada con siete maltas diferentes.

Manurro IPA potente de 7% de alcohol y gran cantidad de lúpulos americanos. Fruizeko bizikleteruek IPA con lúpulos frescos de mi huerta muy fácil de beber. Gernika Cuádruple Belga con 12% de alcohol y un dulzor muy agradable.

Por mencionar algunas de ellas. Intento que mis cervezas sean de la mayor calidad posible. Decir también que todas las botellas son reutilizadas, siempre que puedo utilizo mi propio lúpulo, el agua del enfriado lo utilizo para la limpieza de equipos, el bagazo sobrante de abono, … Intentando siempre que sea un producto artesano y sostenible.

¿Cómo surgió la idea de etiquetar a la cerveza Lupulutxo con una ilustración de la mítica serie Dragon Ball?
Dragoi Bola ha sido un referente en nuestra infancia y desde el principio tenia claro que las etiquetas serían molonas. Quitando alguna etiqueta en la que he tenido ayuda de fenómenos del arte, yo mismo diseño mis etiquetas. Es un producto artesano de principio a fin.

Has obtenido diversos reconocimientos en el mundillo de la cerveza entre ellos a distinción Bay of Biscay para el homebrewer  Bizkaino en el 2019 ¿Qué supuso para ti este reconocimiento?
Para mí ese reconocimiento fue un subidón. Solo llevaba un año elaborando y recibir ese premio fue una pasada. Además en el Basquery de Bilbao, un lugar de referencia de la cerveza artesana. Gané con la primera Neipa que elaboraba, una birra muy aromática, rica y con cuerpo sedoso.

Organizas catas para presentar tus cervezas entre amigos y vecinos, ¿Qué nos puedes contar de esas catas? ¿Qué tal acogida tienen?
Las catas que organizamos en Fruiz son una pasada. Suelo poner unas de mis cervezas junto con algunas de las mejores cervezas artesanas. La verdad que la cultura cervecera del pueblo ha mejorado mucho, además lo pasamos muy bien.

En parte gracias a esas catas he recibido el Premio Hemendik Sariak que organiza el periódico Deia, en el que se reconoce mi implicacion en el pueblo de Fruiz. Aprovecho también para agradecer a todos los familiares, vecinos y amigos que me han ayudado en elaborción, embotellado, cosechado de lúpulo, diseño, …

Cuando la situación mejore haremos una cata brutal.

¿En el futuro tienes pensado empezar a comercializar tus cervezas?
No se, no es fácil comercializar tus cervezas. Me haría muchísima ilusión comercializar alguna de mis cervezas pero por ahora es un hobby en el que disfruto un montón e intento hacer cada vez mejor cerveza. Aunque ir con una receta mía y poder hacerla en una fabrica sería una pasada.

¿Cómo estáis viviendo estos meses de pandemia? ¿En este periodo has creado nuevas referencias?
Esta situación es muy dura para la hostelería. Hay que apoyar a los comercios, bares, productores,…locales para que puedan superar esta difícil situación.

En este periodo he podido seguir elaborando pero no he podido realizar catas con amigos. Este año lo que sí he notado es que ha habido muchísimo movimiento en las redes sociales y he podido conocer a fenómenos del mundo de la cerveza artesana como los crarck de #birralavida.

¿Qué retos te planteas para el futuro? 
Quiero mejorar la estructura de mi plantación de lúpulo, tengo diez plantas que crecen como bestias. También tengo intención de mejorar mi equipo cervecero adquiriendo un Fermzilla para la fermentación isobárica. Además quiero hacer más y mejores catas en el caserío.

¿Cuál es tu consejo para una buena cerveza?
Para elaborar una buena cerveza es imprescindible el conocimiento de las materias primas, procesos, limpieza, equipos,… en asociaciones como ACCE (Asociación de Cerveceros Caseros Españoles) y Legamia (asociación Bizkaina) hay muchísima información y compañeros con muchísimo conocimiento. Mis consejos son leer, probar cervezas, experimentar y querer siempre mejorar.

 Nos puedes describir el ingrediente más extraño que le has puesto a la cerveza. 
Mi birra más extraña no lo es por sus ingredientes, sino por su cantidad de lúpulo Columbus que utilicé en el hervido. Tiene mas de 200 IBUs y es una bomba de lúpulo y amargor. Después de probarla la llamé Biohazard.

Ya para terminar, ¿Cuál es tu cerveza favorita de tu propia gama? ¿Y de otros cerveceros vascos? 
Mi favorita es la última que he elaborado, una DDH Kveik IPA, cerveza muy aromática y rica con muchísimo lúpulo y levadura noruega Kveik. Está muy buena.

Al hablar de cerveceros vascos Drunken Bros y Laugar son referentes. Gross, Saltus y Basqueland están haciendo birras lupuladas buenísimas. Tito Blas y Boga clavan los estilos clásicos. Y Baobeer, Garai y La Txika de la Cerveza están hacienda birras brutales. Seguro que se me olvida alguna pero lo que está claro que tenemos muchísimo nivel de cervezas artesanas en Euskadi y que están mejorando de manera exponencial.

Antes de terminar agradeceros a vosotros, Euskobeer, el trabajo que estáis haciendo por la cerveza artesana de Euskadi.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba