
Desde Eusko beer tuvimos el placer de entrevistar a Haritz Rodriguez de la tienda online Zukue, donde podréis encontrar bebidas fermentadas, principalmente cervezas. Zukue hace referencia a la palabra «zumo» en euskera. Destaca por ofrecer una variada selección de cervezas artesanas del País Vasco y de Navarra, así como una amplia gama de cervezas internacionales. Entre estas, se pueden encontrar cervezas artesanas, lambic y trapenses.
La primera pregunta es inevitable: ¿Cómo surgió la idea de crear una tienda online? ¿Por qué elegiste el nombre Zukue? ¿Quién está detrás del proyecto?
La empresa que está detrás de Zukue es Barking Blogs, una agencia de comunicación y marketing enfocada al mundo digital, con amplia experiencia en el sector agro-alimentario. Entre otros, hemos trabajado mucho para el mundo del vino y de la sidra, y en general para los productos artesanos. Hacía mucho tiempo que teníamos ganas de trasladar nuestros conocimientos a una tienda online. Después de darle muchas vueltas, decidimos poner en marcha una tienda con tres pilares principales: El vino (con especial atención a vinos naturales y ecológicos), la sidra (no sólo la sidra vasca sino también la internacional) y cómo no, la cerveza. Sobre todo la cerveza artesana, y especialmente la vasca, pues es un sector que hemos seguido de cerca desde que comenzó a alzar el vuelo. Para decidir el nombre dimos unas cuantas vueltas. Queríamos que fuera un nombre corto, fácil de recordar, y a su vez que representara las diferentes bebidas que se pueden encontrar en la tienda online. Zukue viene a significar zumo en euskara, así que nos pareció un buen nombre para referirnos a las bebidas fermentadas de calidad que comercializamos. De hecho, además de la cerveza, la sidra y el vino, también tenemos algunas kombuchas.

Supongo que la web habrá sido un plus: te abre puertas al comprador sin mirar su ubicación. ¿Tus compradores suelen ser locales (Euskal Herria) o también tienes un gran numero fuera de aquí?
Zukue es un proyecto digital hasta la médula. Es decir, la tienda online es el alma de Zukue. Aunque estamos ubicados en el País Vasco, llegamos a un mercado mucho más amplio. Servimos tanto a cliente local como a otras provincias: Desde Almería a Galicia, pasando por Madrid, Teruel, Extremadura, Barcelona, Asturias o Zaragoza, entre otros.
¿Tienes pensado en el futuro tener una tienda física?
No tenemos intención de abrir una tienda física como tal en este momento. Ahora mismo estamos reformando nuestras oficinas de Donostia y en cuanto estén listas es posible que ofrezcamos la posibilidad de recoger la mercancía allí, ya que es algo que el cliente local nos está demandando. Pero la compraventa seguirá haciéndose online.

Dentro del mundo de la cerveza artesanal esta tomando un valor muy importante la imagen, el diseño de la etiqueta y el marketing en el mundo de las cervezas. ¿Nos podrías recomendar las marcas de cervezas que has visto que trabajan mejor el diseño y el packaging?
A mí personalmente me fascina el mundo del diseño y me encanta la estética pop y de cómic. Podría poner muchos ejemplos, pero por citar sólo algunos, la línea de cervezas Rogue de Oregon Brewing Company mola mucho, también los diseños de Lervig, Cierzo o Garage Beer. Más cerca, la estética de Basqueland me parece guapísima. Laugar y Gross también tienen unos diseños muy chulos. El estilo de Byra, aunque va de otro rollo, también me gusta. Y a nivel de branding y storytelling el trabajo de Mala Gissona me parece una auténtica pasada. Navegar es uno de mis hobbies y me tira mucho la historia de los balleneros vascos. De hecho estuve en Islandia visitando el lugar donde sucedió la historia que da nombre a la cervecera de Oiartzun.

En Euskadi tenemos un nivel de cerveza artesanal muy alto ¿Cómo ves la industria cervecera artesana vasca actualmente? Fuera de Euskadi, ¿Qué cerveceras recomiendas?
Creo recordar que la primera cerveza artesana que probé fue una IPA de Sierra Nevada, hace ya bastantes años. Después cayó en mis manos la Punk IPA de Brewdog, que probablemente ha descubierto la cerveza artesana a mucha gente. Más allá de las industriales locales, desde muy joven me habían interesado las cervezas de importación, sobre todo las belgas. Pero aquello cambió completamente mi visión sobre la cerveza. Luego llegaron Naparbier, Gross, y en Donostia abrieron un taproom de cervezas artesanas que se llamaba Never Stop. Allí asistimos a la presentación de Basqueland Brewing Project hace como siete años. Poco a poco me fui enamorando de las cervezas artesanas, con especial atención a las IPAs y todas las variantes de este estilo. Y a partir de entonces en todos mis viajes me gusta probar las cervezas artesanas locales que me encuentro por ahí. Desde entonces, creo que el nivel de las cerveceras vascas ha mejorado mucho, adquiriendo conocimiento y ganándose la reputación del consumidor, hasta el punto de que ahora mismo es un sector de mucho renombre. Es curioso, porque la cerveza artesana viene sumarse a la ya internacionalmente conocida cultura gastronómica vasca. Tenemos sagardoa, txakoli, vino y también cerveza de gran calidad. No se puede decir que vayamos a quedarnos con sed, ¡que de agua tampoco andamos mal! Tampoco es que tenga un conocimiento exhaustivo del panorama internacional, pero fuera de aquí le tengo especial cariño a Sierra Nevada, también a Lervig porque la probé en un viaje a Stavanger, y recuerdo una cervecera de Copenhague que visité allá por 2015 que se llamaba Nørrebro Bryghus. Siguiendo con las danesas, hace poco probé una de To Øl que me encantó. En general me van las IPAs, y los zumitos me molan bastante aunque sé que tienen sus detractores.

Ahora estamos atravesando un periodo de incertidumbre que desembocará en una crisis brutal ¿Qué expectativas tienes para estos momentos?
La verdad es que hacer una predicción en estos momentos sería bastante atrevido. Lo que está claro es que nos viene una crisis gorda y que esto afectará al poder adquisitivo de la gente. La cerveza artesana tiene que competir con la industrial, que es mucho más barata, y es posible que esto afecte negativamente. Aún así, también creo que durante el confinamiento la gente empezó a valorar, o valoró más, los productos de cercanía, artesanos y de calidad. Ya que no podíamos salir, al menos intentamos disfrutar en casa con los mejores productos. Y con la cerveza artesana hay algo que está bastante claro. Una vez que te enganchas, es difícil volver atrás. Sobre el impacto de la Covid y del confinamiento en las ventas de cerveza artesana he leído de todo. Por un lado en algunos casos han hecho aumentar las ventas de algunas cerveceras, pero también ha golpeado duramente a otras. Supongo que depende de muchos factores. Si tienes un circuito de comercialización consolidado más allá de la hostelería, quizá el impacto haya podido ser positivo por que la gente ha consumido más en casa. Si dependes mucho de la hostelería, es muy diferente. Es posible que se dé un reajuste en el sector, pero creo que la cerveza artesana ha llegado para quedarse y tiene un futuro muy prometedor.

En Eusko Beer nos llamo mucho la atención el calendario de Adviento que lanzaste que consistía en 24 latas de cervezas artesanas locales e internacionales donde cada lata venia con un código QR y que para saber que lata tocaba cada día había que esperar ‘al mismo día y mirar en vuestras redes sociales. ¿Qué nos puedes contar de esta gran idea? ¿Qué tal acogida tuvo? ¿Tendremos otro calendario de Adviento para este año?
La verdad es que nuestro calendario de Adviento de cervezas artesanas tuvo una muy buena acogida. Por ser la primera vez, y en una tienda que acababa de ponerse en marcha, tampoco quisimos hacernos grandes expectativas, pero la verdad es que funcionó muy bien. Lo que más le gustó a la gente, además de la gran calidad de las cervezas, fue el tema de las catas a ciegas. A diferencia de otros calendarios, una vez abierta la caja (gracias a la etiqueta propia que tapaba la identidad original de cada cerveza) podías mantener la incógnita hasta después de beberte la birra. Podías ponerla a enfriar sin saber cuál era, poner a prueba tus sentidos para averiguar de qué se trataba, y descubrirla después bien en las redes sociales o retirando la etiqueta. Tenemos nuevas ideas para 2021 y esperamos volver a sorprender con una nueva edición de nuestro calendario de Adviento de cervezas artesanas.

¿Nos puedes adelantar alguna próxima novedad de Zukue?
¡Claro! Siguiendo con el tema de las catas a ciegas, precisamente en febrero vamos a lanzar un club cervecero al que llamaremos Cata Piñata. Quien quiera, podrá suscribirse a este club para recibir mensualmente una especie de «mistery box» con 6 cervezas artesanas y de importación. La cervezas, igual que en el calendario, irán tapadas con una etiqueta diseñada especialmente para el club. Además, en la caja recibirán una ficha de cata. Es una hoja en la que podrán ir anotando sus impresiones y tratar de averiguar las características de cada cerveza. Es un juego para aprender divirtiéndose, y el objetivo es tratar de acertar al menos el estilo de cada cerveza. El coste de la suscripción será de 40 euros al mes (envío + IVA incluido), y los miembros del club serán los primeros en disfrutar de las novedades que nos lleguen a la tienda. La suscripción no tendrá ningún tipo de permanencia, así que te puedes dar de baja cuando quieras.
Ya para terminar, una pregunta que siempre hacemos en nuestras entrevistas ¿Cuál son tus cervezas favoritas dentro de las cervezas artesanas vascas?
Todavía tengo que probar muchas para poder decir cuáles son las que más me gustan, pero tengo que confesar que soy muy «grossero», quizá por mi condición de donostiarra. Salda Badago y Sticky Hops de Gross Brewing me parecen unos cervezones. El nivel de Basqueland también es brutal y como me resultaría difícil elegir entre la ingente cantidad de novedades que van sacando me quedo con Zumo, que ya se ha convertido en una cerveza de su línea básica. Ya ves que como buen guipuzcoano barro para casa, pero tengo mencionar también a Naparbier, una de las pioneras. Su reciente revisión de Aker es un birrote de los buenos. Si se me permite, no puedo terminar esta entrevista sin declarar mi amor por otra bebida fermentada que no es cerveza. Y es que soy un apasionado de la sidra, no solo la sagardoa, sino también la sidra internacional. Como habréis observado, son muchas las cervecerías artesanas que han lanzado alguna línea de sidra, ya que es una bebida que está en auge. Lo acaba de hacer Basqueland con Zapiain, Lervig hace tiempo que sacó varias sidras, Brewdog adquirió la sidrería urbana londinense Hawkes, y así un montón de ejemplos más. También hay muchos ejemplos de sidras lupuladas, toda una tendencia en el sector, incluso crossovers entre cerveza y sidra. Sin ir más lejos, Garapar Artisauak tiene una IPA elaborada con mosto de manzana. Si os interesa, os recomiendo que sigáis un poco la realidad de la sidra artesana internacional, porque de alguna manera sigue la estela de las cervezas artesanas. Que conste que hablo de la sidra artesana, la de verdad, la que está hecha 100% con zumo de manzana. Ahora también se han subido al carro varias cerveceras industriales, algunas como Estrella Galicia con más acierto que otras como Heineken o San Miguel, que elaboran algo a lo que llaman «cider» que está hecho con una mínima cantidad de zumo concentrado de manzana y mucho azúcar, siropes y agua. Ahí lo dejo.
Más imágenes de cervezas que podéis encontrar en Zukue:


