
Seguimos conociendo un poco más a nuestros cerveceros, esta vez entrevistamos a GaragArt, una cervecera nómada surgida en junio de 2014 en Vitoria-Gasteiz.
Estoy seguro de que os lo habrán preguntado muchas veces esta pregunta, ¿Por qué empezasteis a elaborar cerveza? ¿Hay una historia detrás de esto?
Como toda historia, tiene un inicio, je,je. Hace unos 20 años, uno de nosotros estaba trabajando en Londres, y en una librería encontró un libro para la elaboración de cerveza en casa. Picado por la curiosidad, empezamos a elaborar nuestros primeros lotes. En esa época, al no haber nada por aquí, teníamos que comprar todo en el Reino Unido, lo que complicaba bastante el asunto. Hasta el 2006 estuvimos elaborando en casa, z por circunstancias vitales tuvimos un parón hasta el año 2012, donde lo retomamos …y hasta hoy.
¿Cómo ha sido la evolución del proyecto GaragArt en estos últimos años?
Somos una cervecera nómada, que comenzó en el 2014 y desde entonces hemos ido creciendo y haciéndonos nuestro huequito en el panorama cervecero, de lo que estamos muy contentos. Nuestra venta es principalmente local, en gran medida en Gasteiz, pero también en Hego Euskal Herria, así como en diferentes regiones de España. Ahora nos gustaría poder vender más en otras zonas de España. Pero digamos que valoramos más el crecer bien, y que la cerveza llegue en buenas condiciones a los clientes, que la cadena de frío se respete la máximo posible, etc… Ya que el cliente cuando prueba la cerveza, valora si le gusta o no, desconociendo el camino que ha seguido la cerveza hasta llegar a sus manos.
Háblanos un poco de vuestras cervezas para que nuestros lectores las conozcan más en profundidad. (Si nos puedes hacer una breve descripción de ellas)
Tenemos que una gama base, la componen Gorritxo, Hopster Party, Abenaki.
Gorritxo, es una Amber Ale, que nos acompaña desde nuestros comienzos, que combina sabores caramelo, toffe provenientes de la maltas con sabores frutales de los lúpulos, con un amargor marcado. Una cerveza muy agradable, e ideal para todos los días.
Hopster Party es una West Coast IPA clásica, que también está con nosotros casi desde el inicio, y digamos que sería un superviviente de esa época, y un «rara avis» en la actual de los zumitos de lúpulo, je,je. Desde hace un año, parece que la gente añoraba este tipo de cervezas, porque está viviendo un renacimiento.
Abenaki, la denominamos NEIPA, pero ahora mismo y con la evolución que ha tenido el mercado, sería más una DDH IPA, de unos 6,8 % y 58 IBU. Muy fácil de beber, de gran sabor, pero sin la complejidad de los zumos actuales.
Por otro lado, tenemos las diferentes creaciones que elaboramos a lo largo del año, que suelen ser principalmente IPAs en sus diferentes variantes, alguna Sour y alguna negra. En el pasado hemos elaborado Wit, Saison, Pils, etc.

Hablemos de las dos ultimas cervezas que habéis realizado, por un apartes Iturbaltz, una magnifica Hazy IPA y Olarizu ¿Qué nos podéis contar de ellas y de la acogida que ha tenido?
Iturbaltz es una Session Spelt Hazy IPA, con lúpulo Cryo de Idaho 7, Citra y Nelson Sauvin, con una base de malta Pale, espelta, avena. Es una cerveza de 4,7 %, y que ha gustado mucho, porque tiene mucho sabor con una baja graduación, por lo que estamos muy contentos con la acogida.

Olarizu salió hace no mucho, y sería una Oat Cream IPA, es decir, una IPA con grandes cantidades de avena combinada con lactosa. Generalmente, suelen ser muy dulces, pero en este caso, tiene gran cuerpo, pero es muy bebible, y es un muy saciante, por lo que ganas de querer beber otra. En general, diríamos que ha tenido muy buena acogida, aunque puede que haya habido gente que esperase más dulzor, en cambio, otros han agradecido que no sea tan empalagosa.

¿Cuáles son vuestros planes de futuro? ¿Tenéis nuevas referencias en camino?
En Septiembre elaboraremos tres nuevas referencias, que saldrán a lo largo de los meses de Octubre y Noviembre.
En cuanto a los planes del futuro, pues nos gustaría volver otra vez a la normalidad, que vuelvan los festivales, los bares sin aforos, pero lo importante es la salud, así que con paciencia poco a poco iremos saliendo de esta.
En Euskal Herria tenemos una gran cantidad de fábricas de cervezas artesanales que están en un alto nivel ¿Qué pensáis de la escena cervecera artesanal Vasca? ¿Cómo veis la industria cervecera en unos años?
Pues nos sentimos afortunados de formar parte de ella, y consideramos que el nivel ha crecido muchísimo los últimos años, y podemos disfrutar de muchísimas cervezas de gran calidad KM0 y es algo que iremos valorando con el tiempo. Ahora mismo, puede que todos (tanto cerveceros, como hosteleros, distribuidores, clientes) no sepamos valorarlo en su justa medida.
Somos muy optimistas en cuanto a la evolución de la industria cervecera, y en unos años veremos la cerveza artesanal como algo tan nuestro como pueden ser el vino de Rioja Alavesa, el vino de Irulegi en Iparralde, el clarete en Nafarroa, el Txakoli o la sidra.
El único pero, puede ser, que a día de hoy, estamos cerca del 2% del consumo total de cerveza, y llegamos a un consumidor «friky» que demanda cervezas de mucha intensidad de sabor, y estilo como Lager, trigo, ales inglesas o más accesibles para la gran mayoría del público, están muy poco presentes. Ese es un «etxekolan» que tenemos todas las cerveceras, para que más gente se pueda acercar a este maravilloso mundo de la cerveza artesana.
¿Cómo estáis viviendo estos meses de pandemia?
Ha sido muy duro, y nos ha costado muchas horas de sueño y lágrimas, debido que han sido 18 meses de restricciones, cambios de legislación, por lo que continuamente hemos tenido que estar adaptandonos, pero al mismo tiempo, estamos contentos, porque hemos aguantado bastante bien la pandemia, y la gente ha respondido muy bien, pidiendo cerveza a domicilio, por lo que también nos hemos sentido muy apoyados. Y sobre todo, que tanto nosotros y como los más cercanos hemos gozado de buena salud, que es lo más importante. Y dar nuestro apoyo a los que lo están pasando mal.
Nos podéis comentar alguna cerveza artesana vasca que os haya sorprendido recientemente.
Por suerte, al haber gran cantidad de cerveceros, y sacando muchísimas referencias, muchas nos han sorprendido gratamente, confirmando el gran nivel, que tenemos suerte de poder disfrutar.
Hablando de colaboraciones, hace poco habéis colaborado con BaoBeer para realizar Devil Town. ¿Cómo fue trabajar con Maite y Mikel?
Un gran placer. Tenemos mucha y muy buena relación desde hace tiempo, y la colaboración fue muy fácil y fluida. Por lo que creemos que vendrán más colaboraciones conjuntas en el futuro.

¿Con qué cervecerías os gustaría colaborar y por qué?
Hace tiempo nos gustaría pero por la pandemia no se ha podido concretar, hacer una colaboración conjunta entre los cerveceros alaveses para Fiestas de Vitoria, o alguna otra festividad, y poder presentarnos a la sociedad vitoriana y alavesa en conjunto. Ahí dejamos la idea, ojalá la podamos materializar pronto.
Ya para terminar, ¿Cuál es tu cerveza favorita de tu propia gama? ¿Y de otros cerveceros vascos?
Esta pregunta es siempre difícil y con algo de trampa, porque a todas las cervezas les tenemos un cariño especial, pero por mencionar una, y ya que nos acompaña desde el principio, diremos Gorritxo, que es una excelente cerveza, en nuestra opinión, para el día a día.